sábado, 26 de mayo de 2012

Evidencialismo vs. el Axioma Cristiano


Mucho se ha hablado acerca de la existencia de Dios como si fuera algo sujeto a comprobación y mucho más grave a comprobación bajo métodos humanos falaces. Este ha sido el juego de los evidencialistas quienes han pretendido que el sistema de sensaciones y comprobaciones empiristas posee una autoridad para mostrar si algo es coherente, posible o existente. Pero como Gordon Clark el fundador del escrituralismo o presuposicionalismo clarkiano ha dicho "lucirá extraño que el conocimiento de lo que Dios es, sea más importante que el conocimiento de que Dios es. Que su esencia o naturaleza sean más importantes que su existencia parecerá inusual.". 
Cómo Clark afirma en sus escritos acerca del ateísmo, la idea de la existencia no nos dice nada, el hecho de que algo exista no nos dice nada acerca de ello la idea de la existencia es una idea sin contenido. Cómo seres humanos para entender y/o descifrar lo que nos rodea partimos de axiomas que son básicos para el fundamento de nuestra filosofía y nuestra apreciación de la realidad, por la definición propia de lo que un axioma es, es que se toma como verdadero a priori, por ser auto-evidente. Si como cristianos intentamos comprobar la existencia de Dios lo único que estamos haciendo es tomar a Dios y colocarlo en un nivel inferior al de la comprobación empírica, algo inaceptable y además anti-bíblico (Romanos 11.33). 

El problema surge porque el ser humano siempre quiere ver y tocar algo para saber si es verdadero o no, pero nosotros los cristianos no somos guiados por vista sino por fe. Para los que somos presuposicionalistas la idea de que Dios pueda ser comprobado mediante métodos falaces no es aceptable, pues no es mi experiencia o mi método lo que hace coherente o existente un hecho u objeto en particular, sino más bien lo que hace coherente e inteligible todo lo que es real es Dios mismo, y el axioma cristiano debe ser la Biblia, pues la Biblia es la que tiene la información necesaria y suficiente para saber quién es Dios y quienes somos nosotros.

Es indigno e irreverente pretender que la autoridad está en nuestra percepción y no en la revelación infalible de Dios en las Escrituras, Dios se ha dado a conocer a nosotros en su creación (revelación general) y en su palabra (revelación específica) de modo que no tenemos excusa. Las cosmovisiones y filosofías humanas descansan en la inseguridad de las facultades cognitivas pero el cristianismo descansa en la verdad, esto es en Cristo.

Sea Dios veraz y todo hombre mentiroso (Romanos 3:4)

sábado, 19 de mayo de 2012

La civilización planetaria de Michio Kaku

Michio Kaku  (24 de enero de 1947 en San José, California, Estados Unidos), es un físico teórico estadounidense, especialista muy destacado de la String Field Theory, una rama de la teoría de cuerdas. Además es futurólogo,divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-seller.
Lo que es muy interesante del trabajo de Kaku tanto en divulgación científica como futurología, es el concepto que maneja de los diferentes tipos de civilizaciones cósmicas, su relación con la civilización humana actual así como las extensiones lógicas de las tendencias globales actuales desde un punto de vista un poco menos que cientificista. Y aunque muchos de sus enunciados pueden ser formalmente falaces, no dejan de ser un aviso de hacia dónde puede llegar la civilización actual y qué tipo de "armas" se utilizarían para llegar a ese punto.


Los 3 tipos de civilización humana


  • Tipo I - Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un único planeta, aproximadamente 1016 W. La cifra puede ser bastante variable; la Tierra tiene una energía disponible de 1,74×1017 W. La definición original de Kardashov era de 4×1012 W. (Kardashov definió originalmente el Tipo I como "el nivel tecnológico cercano al nivel presente hoy en día en la Tierra", con "hoy en día" refiriéndose a 1964).

  • Tipo II - Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una única estrella, aproximadamente 1026 W. De nuevo, la cifra puede ser variable; el Sol emite aproximadamente 3,86×1026 W. La cifra que daba Kardashov era de 4×1026 W.

  • Tipo III - Una civilización que es capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1037 W. Esta cifra es extremadamente variable, ya que las galaxias tienen un rango de tamaños muy amplio. La cifra original de Kardashov fue de 4×1037 W.
Contrario a lo que Kardashov definió originalmente, Carl Sagan determinó que tipos intermedios de civilizaciones podían ser definidos mediante la interpolación y extrapolación de datos.Tomando esta medida según Kaku la civilización actual es una civilización de tipo 0 (Cero), aun tomamos energía de plantas muertas, del petróleo y el carbón. Una correcta extrapolación de los valores dados por Kardashov nos indica que el tiempo estimado para que la civilización actual evolucione de tipo cero a tipo uno es de 100 años.

Las características y el camino hacia la civilización tipo 1


Una civilización planetaria, es decir del tipo 1 se caracteriza por usar todos los recursos del planeta, como lo asegura Kaku, podría jugar con el clima, los terremotos, los volcanes, etc. En una civilización planetaria la tele-comunicación,el idioma, la economía, la cultura, etc forman parte de una integración global, es decir toda la civilización utiliza las mismas herramientas, los mismos medios, el mismo idioma, el mismo sistema económico, el mismo sistema legislativo y poseen los mismos ideales. El camino hacia la civilización planetaria ya se ha tomado, el internet es una herramienta de tele-comunicación de tipo 1, el idioma ingles es un idioma de tipo 1, las tendencias de la moda son de tipo 1, la música juvenil es también una señal de una cultura emergente de tipo 1, la unión europea es una tendencia de la que debe ser la economía de tipo 1. Sin embargo en el mundo también se ve otra tendencia, la tendencia del terrorismo, las ideas sectarias, la intolerancia, el fundamentalismo y todo esto Kaku lo describe como un impedimento a la transición de nuestra civilización del tipo 0 al tipo 1. A continuación un video en donde podremos escuchar a Kaku hablando de está temática:


Problemas del tipo 1

Al analizar profundamente lo dicho en este video podemos darnos cuenta que todo está direccionado al nuevo orden mundial por un lado, por otro lado se está presuponiendo que una sociedad avanzada tecnológicamente es una sociedad moral, aquí se está defendiendo la idea que expliqué en mi escrito titulado El utopianismo cientificista, en donde explicaba que hay una gran cantidad de personas de las altas esferas de la ciencia que promueven la idea que la ciencia misma aun siendo de carácter a-moral nos proveerá de un futuro lleno de virtudes, tolerancia y paz, los mismos científicos de la talla de Richard Dawkins han afirmado que se acerca la era dorada de la ciencia. La gran catástrofe es ver cómo actualmente personas como Kaku y otros científicos de renombre señalan la actividad terrorista como un impedimento de la evolución de la civilización de tipo cero a la civilización planetaria, cuando los países con mayor poder y desarrollo son los que han causado las guerras más grandes y debido a los abusos a la soberanía de otros países con menor recurso se ha producido la reacción defensiva a la cual le han llamado terrorismo. Por supuesto no estoy diciendo que todo el terrorismo es una reacción en contra de los abusos de los países desarrollados, por supuesto que hay muchas ideas sectarias y nocivas para el bienestar de la humanidad, pero eso es parte de lo que somos y no es posible que a estas alturas el control mediático y tecnológico sumado a la idea de evolucionar a una civilización planetaria (NWO) y todo esto sumado al poder cultural que tiene la ciencia como dice John Lennox y que está siendo utilizado para la imposición de ideas que están trayendo desordenes civiles como dice Tim Keller vayan a ser los salvadores de nuestra raza en sentido físico, moral y espiritual, me parece que hay que ser bastante ingenuos para creer algo así.

Para finalizar sólo quiero expresar que actualmente las modas, el idioma, las tendencias consumistas, las filosofías y la economía están avanzando en ciertos sectores hacia una cultura de tipo 1 debido a:
  1. La enajenación de los valores propios de cada país
  2. La imposición cultural a la que han sido sometidos los países sub-desarrollados
  3. Al constante bombardeo mediático
Cerrando con esto espero que estemos alertas a la situación actual y que podamos ser sabios y prudentes con respecto a la información que recibimos y con respecto a los modelos culturales que adoptamos.

domingo, 6 de mayo de 2012

¿cuáles son nuestras verdaderas necesidades?

Muchas veces en los momentos de crisis observamos detenidamente nuestra vida y llegamos a la conclusión que la crisis es producida por algo que estamos necesitando; atravesamos escasez, enfermedad, falta de amor, soledad, etc. Y siempre observamos esas carencias como las que nos producen la crisis y esto nos lleva a buscar llenar ese vacío que tenemos con lo que nuestra mente y corazón nos dice que podrá satisfacer esa necesidad que estamos sintiendo. Sin embargo en este punto me estoy acordando de una conversación que tuve con una persona hace algunos meses, yo le preguntaba a esta persona: "¿qué esperas de la vida?" y él me contestó "trabajar", yo le contesté: "Disculpa lo que te voy a decir pero nosotros trabajamos para vivir, pero si vivimos para trabajar eso no nos hace diferente de los animales, sólo lo haríamos por supervivencia, entonces si trabajamos para vivir ¿para qué vivimos?".

Y esa es la gran pregunta, nosotros trabajamos para ganarnos el pan de cada día, y comemos ese pan para poder vivir pero ¿para qué vivimos?, y es aquí en donde podemos detenernos a pensar por un momento acerca de cual es nuestra verdadera necesidad, porque si yo estoy en escasez, deseo tener provisión, pero si deseo tener provisión es porque deseo vivir, pero ¿por qué deseo vivir? ¿qué es lo que realmente hace la vida tan importante?.

La palabra de Dios dice que el Padre conoce cuáles son nuestras necesidades aun antes que nosotros se lo pidamos (Mat. 6:8), y no s
ólo conoce aquello que nosotros físicamente necesitamos sino que conoce aun la necesidad más profunda que hay dentro de nuestro ser, la necesidad de conocerle más a él de la cual el resto de necesidades son sólo sombras o escaleras que llevan al cumplimiento de su último propósito con nosotros, moldearnos a la imagen de Cristo para su gloria.Esta es nuestra verdadera necesidad conocerle tal cual él es mediante su palabra, como la escritura declara en Romanos 8:28 todo ayuda a bien..., tu escasez ayuda a bien, tu soledad ayuda a bien, tus debilidades ayudan a bien, tu enfermedad ayuda a bien, y así cada necesidad física que percibas es Dios supliendo tu más grande necesidad, tu necesidad de él.

lunes, 30 de abril de 2012

La música no edifica. (Sugel Michelén)



Para poder explicar a qué me refiero debo comenzar definiendo algunos términos.
La música es un conjunto de sonidos y silencios, arreglados melódica y rítmicamente. Un diccionario define la música como “el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo”.Mientras que edificar (desde una perspectiva espiritual, obviamente) es la actividad de promover el crecimiento espiritual en nosotros mismos o en otros; contribuir a nuestra propia madurez o la de otros a través de los medios de gracia provistos por Dios (Rom. 14:19; Ef. 4:12-15; 1Ts. 5:11).

Cuando digo que la música no edifica, lo que quiero decir es que la música en sí misma (ese conjunto de sonidos y silencios, arreglados melódica y rítmicamente) no contribuye en nada al desarrollo espiritual de los creyentes. La edificación en la fe solo es posible cuando los creyentes alcanzamos un mejor entendimiento de las verdades bíblicas y vivimos en consecuencia.Es por eso que Pablo exhorta a la iglesia de Corinto a hacer un uso adecuado de la lengua para que podamos edificar a los que nos escuchan: “Así también vosotros, si por la lengua no dieres palabras bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire. Tantas clases de idiomas hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de significado. Pero si yo ignoro el valor de las palabras, seré como extranjero para el que habla, y el que habla será como extranjero para mí. Así también vosotros; pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia” (1Cor. 14:9-12).

Donde no hay entendimiento no hay edificación. Esto es más evidente en el tema que Pablo comienza a discutir en los versículos siguientes: el uso del don de lenguas en la iglesia. Como el foco de este artículo no es el don de lenguas en sí, no voy a entrar a discutir la vigencia o cesación de este don en la iglesia. Pero en este pasaje hay una verdad fundamental en cuanto al tema que estamos tratando aquí:

“Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla. Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. ¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento. Porque si bendices sólo con el espíritu, el que ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? pues no sabe lo que has dicho. Porque tú, a la verdad, bien das gracias; pero el otro no es edificado” (1Cor. 14:13-17).Para que haya edificación no solo es vital que haya palabras envueltas, sino también que tales palabras sean comprensibles (y, por supuesto, edificantes; comp. Ef. 4:29).
Yo creo que un acompañamiento musical puede ser apropiado o inapropiado para la letra edificante de un himno; pero el acompañamiento en sí mismo no posee la capacidad de edificar espiritualmente a los creyentes. Ningún acorde musical, por hermoso que sea, puede ayudarme a amar más a Cristo o a Su pueblo, o proveerme un mejor entendimiento del evangelio o de las promesas de Dios. Es la verdad revelada por Dios en las Escrituras la que edifica (Hch. 20:32), y esa verdad solo puede ser transmitida comprensiblemente por medio de palabras.


© Por Sugel Michelén. Todo Pensamiento Cautivo. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro, sin alterar su contenido y reconociendo su autor y procedencia.

viernes, 27 de abril de 2012

El utopianismo cientificista.

No es nada nuevo ver cómo el hombre siempre ha tratado de encontrar la solución a los conflictos globales que nos han caracterizado siempre, la historia de la humanidad está llena de guerras, conflictos e injusticias y a todo este mal el ser humano ha tratado de encontrarle solución. Lo primero que debemos destacar es que nosotros como humanos hemos tratado de quitarnos la responsabilidad de nuestro comportamiento y hemos querido encontrar un culpable. La psicología humanista nos dice que el hombre es esencialmente bueno pero que la sociedad lo corrompe,¹ el ateísmo dice que el problema son las religiones, otros dicen que el problema es la falta de educación, etc. Han habido un sinnúmero de ideologías políticas, religiones e iniciativas humanas tratando de ofrecer una solución a los problemas de la sociedad y hoy estudiaremos una más, el utopianismo cientificista.


¿Qué es el cientificismo?

Es la corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente como fuente de explicación de todo lo existente. Es decir que los cientificistas solo aceptan los enunciados científicos como algo verdadero y todas las demás disciplinas del conocimiento humano las consideran como falsas. Y aunque esta cosmovisión se auto-refuta sigue siendo la más predominante en muchos círculos seculares.

La tecnología salvadora

En uno de los debates que organizó la ciudad de las ideas en el que participó William Lane Craig junto con algunos otros representantes del teísmo, ateísmo y divulgadores científicos se produjeron todas estas ideas acerca de cómo la ciencia, la tecnología y el avance en el conocimiento científico nos llevará a formar un mundo perfecto lleno de tolerancia y paz, (pueden descargar el podcast en inglés con los comentarios de W. L. Craig desde acá), pero este no es un evento aislado, sino más bien forma parte de la forma de ver el mundo por parte de muchos ateos y naturalistas, uno encontrará en la internet un sinnúmero de blogs, videos y páginas endiosando a la ciencia como la salvadora y/o redentora de la humanidad, cuando la verdad es que en estos últimos siglos hemos visto que el avance tecnológico a creado armas tan poderosas como para destruir el planeta entero, vemos que todo ese avance no ha sido capaz de cambiar la forma de pensar del ser humano y mucho menos su corazón, parece que toda esta ingenuidad cientificista es ciega a lo que realmente está ocurriendo en el día a día.


¿Es posible una utopía bajo estos términos?

Lamentablemente los grandes representantes del cientificismo, naturalismo y materialismo presuponen que la conducta humana es algo que puede ser identificado y/o modificado según el nivel de conocimiento intelectual que tenga cada individuo. Esto es falaz porque confunde la moralidad con la intelectualidad (algo muy común en estos círculos), es tan común ver la ingenuidad de muchas personas cuando piensan que un científico por el simple hecho de ser científico es una persona con una alta fibra moral y que los actos de violencia son producto de la ignorancia, todo esto no solo nos lleva a pensar que es ingenuo sino que también es inmoral, basta con ver como fueron las conquistas de las tierras de latinoamérica, gente con más avance tecnológico y mayor avance intelectual oprimió y asesinó a pueblos humildes y sencillos que no tenían mucho desarrollo como los pueblos europeos. Una utopía cientificista ignora que los problemas del hombre no tienen nada que ver con el desarrollo tecnológico, tiene mayormente que ver con su alma. Pero sin duda hacerles entender esto a personas materialistas es imposible y mientras el hombre siga siendo visto nada más que como materia, seguirán buscando la solución a los problemas con métodos estériles y reduccionistas barnizados con la ingenuidad de muchas personas de creer que el problema del hombre está afuera de él.

Sin duda la tecnología es importante en nuestros tiempos, y nos ha ayudado mucho, pero también nos ha perjudicado porque nos ha hecho personas más egocéntricas e insensibles a los problemas de los demás, estamos tan ocupados en nosotros que no pensamos en el prójimo. Como leí en el libro Postmodernidad de Antonio Cruz, en los países desarrollados no vemos tanta violencia porque la gente está tan ocupada en ellos mismos que no piensan en los demás ni siquiera para hacerles daño, el narcisismo es tan grande que vale más preocuparnos por nuestro bienestar que por lo que esté sucediendo a nuestro alrededor, y esta es la idea básica que promueve una utopía cientificista, satisfacer nuestros caprichos, obtener el más grande bienestar y lograr la realización de todos nuestros proyectos egoístas racionales, aunque la verdad, los valores y nuestras almas queden en el olvido para siempre.


Conclusión

Todos tenemos derecho a elegir nuestra forma de pensar, sin embargo debemos abrir los ojos y no permitir que ideas tan alejadas de la realidad como la que hemos visto hoy inunden los pensamientos de nuestra sociedad, ya que esto promueve un engaño masivo y una transformación de valores verdaderos a meras conjeturas. 


Notas
1. Jean Jaques Rousseau (28 de julio de 1712 – 2 de julio de 1778), pensador, escritor, enciclopedista y filósofo franco-suizo.

sábado, 21 de abril de 2012

Identidad virtual vs. identidad real

Muchos soñamos con una vida llena de éxito, admiración, felicidad y todo tipo de bienestares, algunos al no conseguir todo esto, lo aparentan, hacen presunciones de cosas que no tienen o exageran las que tienen y les gusta que la gente los admire, pueden pasar horas alardeando de cosas que los hacen sentir especiales o superiores a los demás y esto le da un "sentido" a su vida. Pero a menudo detrás de todas esas presunciones siempre se esconden los malos recuerdos, las frustraciones, los temores y la inconformidad, y aunque hay muchas personas que les gusta desahogarse y contar sus penas y problemas hay otros que prefieren ignorarlos o tragárselos en silencio para que la gente no piense mal de ellos.

Facebook vs vida real

En la red social Facebook se está dando un fenómeno que ha llamado grandemente mi atención, tengo amigos a los cuales conozco en persona y veo una enorme contradicción entre su vida virtual (en Facebook) y su vida real. Parece que la gente escoge únicamente los eventos más felices, las fotos más bonitas y los aspectos más llamativos de su vida para publicarlos en Facebook, pero esto no es malo per se, creo que a todos nos gusta recordar lo mejor de nuestras vidas es por eso que nunca tomamos fotografías de los eventos que han sido dolorosos o vergonzosos para nosotros, pero el problema real que sucede tras la imagen de Facebook en la pantalla del ordenador es que los usuarios no ponen únicamente lo que ellos consideran lo mejor de sus vidas sino que lo que realmente hacen es poner los eventos o situaciones que los demás consideran interesantes y admirables, y esto lo hacen para ganar la admiración y quizá hasta la envidia de sus demás contactos. Es realmente lamentable ver como la preocupación más grande de una persona es la impresión que causa a sus contactos en las redes sociales, es triste observar los esfuerzos que la gente hace para mostrar una imagen envidiable y admirable a todos los que observen sus perfiles, la vanidad está por doquier.

Detrás de cada perfil se encuentran frustraciones, vacíos y temores que nos avergüenzan y que quisiéramos que desaparecieran de nuestras vidas,  frustraciones económicas, laborales, familiares o académicas, pero situaciones de las cuales no queremos que el mundo se entere, pero peor aun mostramos un carácter y un perfil exitoso y alegre cuando si alguien de nuestros contactos se enterara de como es nuestra vida en la realidad daríamos mucha pena. Ocultamos que trabajamos haciendo limpieza, o que no tenemos dinero para seguir estudiando, o que estamos enfermos, o que no nos llevamos bien con nuestra familia, etc. Pero eso sí en el Facebook proyectamos una vida llena de satisfacciones y logros, ¿se agradará Dios de nuestra falsedad?.

Por último quiero decirles que somos lo que somos, y que esa parte de ti que no te agrada es parte de tu esencia te guste o no, debemos aprender a vivir sabiendo el por qué Dios permite ciertas cosas desagradables en nuestras vidas, ¿será que a estas alturas de la vida nuestro orgullo todavía es más importante que agradar a Dios?, bueno eso lo veremos en la medida en que lo proyectemos a él en cada cosa que hagamos.

Saludos. -Eduardo.

sábado, 7 de abril de 2012

¿En qué dios cree la gente?

Es muy común que cuando nos toca evangelizar o testificar acerca de Cristo nos topemos con personas que a pesar de no ser cristianas y llevar una vida inmersa en el pecado nos dicen que ellos creen en Dios. Ese fue mi caso hace algunos meses atrás cuando evangelizaba a una persona, y esta persona y otro de sus amigos inmediatamente se sintieron ofendidos cuando les hablaba que los problemas de la sociedad e incluso los de ellos mismos era debido a que la gente (incluidos ellos) no creían en Dios. Ellos inmediatamente dijeron que sí creían en Dios y que yo era un fanático e intolerante, pero yo les hice una pregunta muy sincera, ¿en qué dios creen ustedes?, y esa es la cuestión, cuando yo digo que creo en alguien lo que estoy haciendo no es aceptar su existencia, sino que asumiendo su existencia decido estimarlo como alguien veraz. Pero el mundo nos ha hecho creer que creer en Dios es aceptar su existencia sin tomar en cuenta su opinión.

¿Se puede creer en Dios sin creerle?

Mucha gente está diciendo que cree en Dios, sin embargo no muestran ni el más mínimo interés de conocer quién es Dios ni qué es lo que él ha dicho, y se enfocan más en atribuirle a ese dios todas las características que ellos necesitan para sentirse cómodos con sus propios conceptos morales que en conocer el verdadero carácter de Dios. Lo más irónico de todo es que algunas de estas personas efectivamente afirman creer en Cristo e incluso se enojan cuando sus creencias son confrontadas, pero ¿realmente en qué dios están creyendo?. Si alguien dice que cree en Cristo, ¿cómo es posible que no crea en su doctrina y que no le preste ni siquiera la más mínima atención a ninguna de sus enseñanzas?, después de todo nuestro conocimiento de Dios viene de la Biblia, pero si decides ignorar la revelación divina pues entonces te quedas con un dios falso, un dios totalmente inexistente. Entonces la persona que ha decidido ignorar la Biblia debe decirnos de dónde viene su conocimiento de Dios, puede ser del Corán o de los vedas, pero generalmente sus descripiciones acerca de Dios no se parecen en lo más mínimo a ninguno de los dioses del resto de las religiones.

El dios de cada persona

La verdad de las cosas es que cada persona tiene su propio dios, un dios que actúa de acuerdo a los deseos e ideales de cada persona, un dios al estilo de la lampara maravillosa solo que en lugar de concederte 3 deseos te concede todo lo que tú quieras, un dios hecho a la medida de cada quien e interesado en la felicidad de cada quien, un dios cuyo mayor interés eres tú. Y todo esto es porque han rechazado el conocimiento de Dios (Jn16:3; Os 4:6), y no quieren honrarle como se merece, porque para ellos más importante que Dios son ellos mismos y su vida gira en torno a sus propios deseos. Hermanos y amigos no nos dejemos engañar de nadie ni aun de nuestro propio corazón, Hay camino que al hombre le parece derecho; Pero su fin es camino de muerte (Pro 14:12 )