sábado, 15 de septiembre de 2012

Una nación dormida en esclavitud (Parte I)

Esta entrada pertenece al capítulo número 5 del libro "Revolución en el mundo de las misiones" escrito por K.P. Yohannan fundador y director internacional de Evangelio para Asia, en donde él describe lo que fue su experiencia al observar la actitud egoísta y frívola de las iglesias en los Estados Unidos y lo contrasta con las necesidades que se viven a diario en India, su país y la actitud desinteresada de la mayoría de los creyentes que viven centrados en su propio éxito y bienestar ignorando voluntariamente el llamado de Dios hacia las misiones. Disfruten la lectura.

Una nación dormida en esclavitud

Descubrí que la religión es un negocio multimillonario en los Estados Unidos. Al entrar en las iglesias, me impactaba el alfombrado, los muebles, el aire acondicionado y la decoración. Muchas iglesias tienen gimnasios y fraternidades que ofrecen muchísimas actividades que no tienen mucho que ver con Cristo. Las orquestas, los coros, la música "especial", y a veces hasta las predicaciones, me parecían más de entretenimiento que de adoración.
Muchos de los cristianos norteamericanos viven aislados de la realidad, no solo de las necesidades de los pobres más allá de la frontera, sino también de los pobres de su propia ciudad. En medio de toda esta abundancia viven millones de personas muy pobres y abandonadas porque los cristianos se han mudado a la periferia. Noté que los creyentes están listos para involucrarse en cualquier actividad que parezca espiritual pero que les permita escaparse de la responsabilidad del evangelio. 
Por ejemplo, una mañana tomé una revista cristiana conocida que tenía artículos interesantes, historias y reportajes de todo el mundo, la mayoría escrita por famosos líderes cristianos occidentales. Me di cuenta que esta revista publicitaba 21 institutos y seminarios cristianos y cursos por correspondencia; 5 traducciones diferentes en inglés de la Biblia; 7 conferencias y retiros espirituales, 5 películas cristianas nuevas; 19 comentarios y libros devocionales; 7 programas cristianos de dieta y salud; y 5 servicios de recaudación de fondos.
Pero eso no era todo. Había anuncio de todo tipo de productos y servicios: orientación, servicio de capellanía, cursos de escritura, campanarios para iglesia, togas para coro, cruces para la pared, bautisterios, calentadores de agua, camisetas, discos, casettes, agencias de adopción, tratados, poemas, regalos, clubes de lectura, amigos por correspondencia. Todo era más bien impresionante. Probablemente ninguna de esas cosas estaba mal, pero me molestaba que una nación tuviera tales lujos espirituales mientras que cada día 40,000 personas morían en mi tierra natal sin escuchar el evangelio ni una vez.

Si la abundancia de Estados Unidos me impresionaba, la de los cristianos me impresionaba más todavía. Allí había 5000 librerías y negocios de regalos cristianos,¹
 con una variedad de productos más allá de lo que yo podía imaginar, y muchos negocios seculares que también tenían libros religiosos. ¡Todo eso mientras que 4845 de los 6912 idiomas en el mundo todavía están sin siquiera una porción de la Biblia publicada en su idioma!² En el libro My Billion Bible Dream (Mi sueño de mil millones de Biblias), Rochunga Pudaite dice: "El ochenta y cinco por ciento de todas las Biblias impresas hoy están en inglés para el nuevo por ciento del mundo que lee inglés. el ochenta por ciento de la gente en todo el mundo nunca tuvo  una Biblia mientras que los estadounidenses tienen un promedio de 4 Biblias por casa".³

Además de los libros, 8000 revistas y periódicos cristianos prosperan.
 más de 1600 estaciones de radio cristianas transmiten el evangelio a tiempo completo, mientras que otros países no tienen ni siquiera una estación de radio cristiana. Un pequeño porcentaje del 0,1 de los programas cristianos de radio y televisión se transmiten a través del mundo no evangelizado.
La observación más triste que puedo hacer sobre la actividad de comunicación religiosa en el occidente sería esta: Muy poco, si hay algo, de este medio está diseñado para alcanzar a los no creyentes. Casi todo es transmitido para los santos.
Los Estados Unidos con sus 600,000 congregaciones o grupos, es bendecido con un millón y medio de obreros cristianos a tiempo completo, o con un líder religioso a tiempo completo por cada 182 personas en la nación.
 Qué diferente es esto al resto del mundo, donde más de dos mil millones de personas todavía no fueron alcanzadas por el evangelio. Los pueblos no alcanzados o "escondidos" tienen solamente un obrero misionero cada 78,000 personas, y todavía hay 1240 grupos culturales en el mundo sin siquiera una iglesia entre ellos para predicar el evangelio. Estas son las multitudes por las cuales Cristo murió y lloró.

Una de las bendiciones más impresionantes en los estados Unidos es la libertad religiosa. No solo los cristianos tienen acceso a la radio y a la televisión, insólito en la mayoría de las naciones de Asia, sino que también tienen libertad para reunirse, evangelizar y publicar literatura. Qué diferente es esto de muchas naciones asiáticas en las que la persecución del gobierno a los cristianos es común y a veces legal. Como fue el caso de Nepal, en donde hasta hace unos pocos años era ilegal cambiarse de religión o influenciar a otros para cambiar su religión. En aquellos días, los cristianos enfrentaban prisiones por su fe.
Un misionero en activo allí sirvió en 14 cárceles diferentes entre 1960 y 1975. pasó 10 de los 15 años sufriendo torturas y burlas por predicarle el evangelio a su pueblo su terrible experiencia comenzó cuando bautizó a 9 creyentes recién convertidos y fue arrestado por eso. Los nuevos convertidos, 5 hombres y 4 mujeres, también fueron arrestados, y cada uno fue sentenciado a un año de prisión. Él fue sentenciado a 6 años por influenciarlos.




Continuara...


Notas
1. Patrick Johnstone y Jason Mandryk, eds., Operation World, 21st century ed. [Mundo Operativo; ed. sigloXXI] (Carlisle, Cumbria, U.K.: Paternoster Lifestyle, 2001, p.663.
2. Raymond G. Gordon, Jr., ed., Ethnologue: Languages of the world, [Etnología: Lenguajes del mundo] ed.15 (Dallas, TX: SIL International, 2005. Edición en linea (en inglés): www.ethnologue.com.
3. Rochunga Pudaite, My Billion Bible Dream [Mi sueño de mil millones de Biblias] (Nashville, TN: Thomas Nelson Publishers, 1982), p.129.
4. Barret y Johnson, World Christians Trends, AD 30-AD 2200 [Tendencias cristianas del mundo d.C. 30. - d.C. 2200] p.421.
5. Kingdom Radio Guide [Guía Radial del Reino] (Holland, MI: Kingdom Radio Guide, Inc., 2003) p. 3.
6. Barret y Johnson, World Christian Trends, AD 30- AD 2200 [Tendencias cristianas del Mundo d.C. 30. -d.C. 2200] p. 45.
7. Ibíd., pp. 417-419.
8. Ibíd., p. 40.
9. Ibíd., p. 60.  
Continuará...


sábado, 8 de septiembre de 2012

La obsesión de ser siempre joven

En los últimos años se ha venido gestando un movimiento o una forma de pensar que ha invadido nuestras iglesias y que forma parte de la contaminación que el pensamiento secular postmoderno ha traído en una época en la cual los valores están en un constante cambio. A lo que me refiero es al desprecio con que la sociedad y la iglesia en general ven a la etapa de la adultez y la vejez, y la obsesión que presentan por seguirse viendo y sintiendo cómo jóvenes.

¿Qué hay de malo con sentirse joven?

Esta pregunta tiene varias posibles respuestas, primero responderé con otra pregunta ¿Qué hay de malo con sentirse niño?; es decir ¿qué hay de malo con que el resto de la gente te trate como un niño a pesar de que tienes 44 años?, creo que la respuesta es obvia, la inmadurez e ignorancia implícita en un niño es suficiente motivo para que cualquiera de nosotros rechace el ser clasificado dentro de ese grupo, eso y las obvias diferencias físicas y psicológicas que están fuera de cualquier interpretación subjetiva. Otra posible respuesta a la pregunta planteada podría ser: ¿qué hay de malo con aceptar que no soy joven?, obviamente no hay nada intrínsecamente malo en no ser joven, y aunque algunos podrán decir que el joven es más dinámico, tiene más energía, tiene la vida por delante esto es una total falacia pues en primer lugar el dinamismo no es una característica definitoria de ninguna etapa de la vida, segundo, el tener más energía no depende de lo que yo creo o de lo que yo sienta sino de un estado físico en concreto y tercero, la vida nadie la tiene comprada, no podemos decir que alguien por ser joven tiene más vida por delante porque al final todos vivimos el tiempo que Dios ha establecido para nosotros y el hacernos ideas por muy hermosas que sean no cambiará nuestra realidad.

¿y entonces de dónde viene esta obsesión?
Esta obsesión viene de la cultura postmoderna, la cual se ha originado como una reacción al fracaso de los enunciados propuestos por la modernidad y gran parte de las características (por no decir todas) de la postmodernidad se caracterizan por ser contrarias a las de la modernidad. Los enunciados en particular que han dado origen a esta obsesión son los siguientes:

  • Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
  • Proceso de pérdida de la personalidad individual.¹
  • Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
  • Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. ²
Tratando en forma generalizada los puntos anteriores nos damos cuenta que todo gira en torno al "ego", es decir la gente quiere ser joven o sentirse joven o verse joven porque la sociedad exige ciertos estándares de imagen para ser sobresaliente y admirado.

Lo vemos en todos lados, los anuncios comerciales, en la TV, el internet, el cine, etc., Todo gira en torno a la imagen, aun en los trabajos se exige a gente joven para trabajar, los viejos están siendo marginados por la sociedad, esto contrasta ampliamente con la modernidad en donde a los viejos se les consideraba gente con experiencia y eran prioritarios a la hora de ser escogidos para algún empleo.
  

¿Qué está pasando en la iglesia?

Lamentablemente esta mentalidad está entrando en la iglesia, y con mucha fuerza ya que en algunos casos hasta es pecado confesar que uno no es joven, realmente te ven como un pecador o como alguien anormal cuando rechazas el ser clasificado como joven, pero todo esto no tiene ningún fundamento pues no está basado en lo que la palabra de Dios dice sino más bien en una moda pasajera que está más centrada en el bienestar del "Yo" que en la razón. Cuando los miembros de la iglesia no son conscientes de lo que son y de lo que deberían ser, esa crisis de identidad constituye un impedimento a la hora de tratar con los problemas definitorios de cada etapa de la vida humana y es por ese motivo que la juventud de la iglesia cada vez se parece más a la juventud del mundo y los adultos de la iglesia anhelan cada vez más eludir sus responsabilidades y parecerse a los jóvenes.

La juventud y sus problemas

La etapa plena de juventud, es decir entre los 20 y 24 años de edad,³ se caracteriza por varias virtudes y varios defectos, lamentablemente más defectos que virtudes, sin embargo muchos adultos que quieren sentirse jóvenes realmente lo hacen porque no han podido superar los problemas que son características definitorias de la etapa de la juventud, por ejemplo:

  • Problemas médicos y psicosociales.
  • problema de uso y abuso de drogas y de vehículos.
  • Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva.

El fracaso en estas y otras etapas de la vida han obligado a los sociólogos y psicólogos a "inventar" otra nueva etapa de la vida a la cual ellos llaman adulescencia (combinación entre la palabra adulto y adolescencia), por si fuera ya poco el hecho de que la adolescencia es una etapa inventada recientemente (en 1904 por el Psicólogo evolucionista Stanley Hall) , ahora ya tenemos otra "nueva etapa" en el transcurso de la vida humana. Pero lo malo de todo esto no es que el desarrollo de la vida humana se clasifique en más o en menos etapas, sino lo que el mundo persigue a la hora de considerarse dentro de alguna de estas etapas, por ejemplo el Psicologo Jeffrey Arnett dice: "[Los adulescentes] tiene esa maravillosa libertad de concentrarse sobre su propia vida y de trabajar sobre ellos mismos para convertirse en el tipo de personas que ellos quieren ser" (énfasis son míos)(para más información sobre J. Arnett y el concepto de adultez emergente puedes consultar acá el articulo emerging adulthood).

Lo que viene a ser más grave de todo esto es que las edades se están "disparando" , y no solo las personas que acaban de salir de la etapa de adolescencia o juventud quieren regresar a ellas sino que muchos adultos que ya han llevado un hogar y responsabilidad quieren retornar a sentirse nuevamente como si estuvieran en sus 15 años, y como hemos venido hablando esto no es más que la respuesta interna del "yo" que quiere sobresalir y sentirse parte importante de una sociedad corrupta.


¿Qué dice la Biblia al respecto?


La Biblia continuamente exalta la sabiduría de los ancianos y los considera de una manera muy especial (Job 12:12; Prov 20:29), en la Biblia encontramos muchos casos en los cuales la inmadurez de la juventud es contrastada con la madurez de los ancianos (1 Reyes 12:8-13)   y aunque aquí muchos podrían objetar que la madurez en última instancia no tiene que ver con la edad, la realidad es que el orden divino y lógico es que el hombre cuanto más avance en edad, más avance en conocimiento, madurez y experiencia, esa es la forma en como deberían de ser las cosas (1Cor 13:11; 14:20). Entonces hemos reconocido de dónde vienen estos deseos de amoldarnos cada vez más a lo que el mundo exige para sus habitantes, pero nosotros no somos del mundo por tanto No os conforméis a este siglo,  sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento,  para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,  agradable y perfecta. (Rom 12:2). La Biblia es clara en cada uno de los aspectos de la vida del hombre y es ella quien ha establecido nuestras responsabilidades como hombres adultos y es ella quien añade virtud a nuestros años de vida, la Biblia presupone en muchos versículos la madurez y superioridad en experiencia, respeto y sabiduría de los ancianos (Job 32:4; Sal 119:100; Lev 19:32, Pro 16:31), así que asumamos el camino de la vida con dignidad y felicidad, que el gozo del Señor nos invada al enfrentar el camino del crecimiento espiritual y físico y que podamos llegar a nuestra vejez honrando a Dios y haciendo la diferencia con el mundo teniendo en más alta estima a aquellos que han vivido más, en lugar de abrazar los paradigmas egoístas de esta sociedad que deja a los adultos y ancianos en el olvido.

Notas
1. Características sociopsicológicas de la posmodernidad, ver artículo en wikipedia
2. Características historicosociales de la posmodernidad, ver artículo en wikipedia
3. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el año 2000, pag. 12 OMS; Juventud en Diccionario de la lengua española -DRAE
4. salud de los adolescentes, OMS
5. Los accidentes de tránsito, el suicidio y las afecciones maternas figuran entre las principales causas de muerte de los jóvenes, 11/9/2009 OMS
6. Ibídem

sábado, 1 de septiembre de 2012

Terror nocturno

¿Quién de nosotros cuando era niño no le tuvo miedo a la oscuridad?, creo que honestamente todos nosotros hemos pasado por esa etapa en nuestra vida en la cual la hora de dormir, el silencio en nuestra casa y las luces apagadas eran motivo de un berrinche o de un miedo constante que nos empujaba a levantarnos y prender la luz o a gritar a nuestro padre para indicar que teníamos miedo y escuchar su voz o esperar que él llegara a nuestra habitación y sentirnos protegidos. Sin duda alguna esto es algo natural en los niños e incluso en algunos adultos, de hecho hay un fenómeno que se produce durante el sueño, padecido casi exclusivamente por los niños que se llama terror nocturno, el cual básicamente es un episodio de miedo intenso que viven los niños cuando aun están dormidos y que es muy preocupante para los padres pues el niño grita y demuestra su miedo mediante las reacciones naturales de una persona cuando percibe el peligro inminente.

Sin duda el miedo es algo que nos ha acompañado desde aquel día en el que Adán dijo "tuve miedo" (Gen 3.10), y no es difícil identificar su origen, al leer los primeros capítulos de la Biblia nos encontramos que el miedo es uno de los primeros síntomas del pecado y así como el pecado pasa de un hombre a todos los hombres el miedo pasó también a ser parte de todos los hombres e incluso de los animales. Este mal no sólo paso de generación en generación sino que fue empeorando a tal punto que alguien puede tener algún temor específico que lo lleva al miedo, pánico, pavor, terror, horror, etc. Se calcula que hay más de 250 fobias reconocidas y estudiadas y que el 7 por ciento de la población mundial las padece, por increíble que parezca, el hombre puede llegar a tenerle miedo a cualquier cosa.

Uno de los miedos más comunes es el miedo a la oscuridad, creo que todos nosotros lo hemos experimentado en más de una ocasión. Esto realmente es un miedo a lo desconocido, es la inseguridad de no ver a nadie que esté con nosotros, es una sensación de abandono. La oscuridad en la Biblia siempre ha sido identificada con lo malo, y en el fondo de nuestros corazones la oscuridad nos asusta porque nos imaginamos que somos vulnerables a cualquier tipo de mal, nos sentimos indefensos, angustiados, desesperados e inútiles. Así es la naturaleza del hombre, no sólo por fuera sino por dentro, vivimos en la incertidumbre y el desespero, nos dejamos llevar por nuestros temores y eso nos impide pensar con claridad. Tal es el estado del hombre sin Cristo, angustiado, sin rumbo y sin esperanza, llevado como el tamo de allá para acá.

Cuando Adán desobedeció a Dios, él sabía que había perdido lo más valioso en su vida, el conoció que existía el bien y el mal y no sólo eso sino que él sabía que había actuado mal. Él poco a poco fue entendiendo en su mente y su corazón que había cedido sus derechos a Satanás y a la muerte y que eso tendría consecuencias gravísimas, él sabía que a partir de ese día las cosas cambiarían y su relación con Dios su creador no volvería a ser la misma. Qué angustia debió sentir Adán al darse cuenta que le había fallado al todopoderoso, qué desesperación pudo haber sentido cuando perdió el derecho a vivir eternamente con su Padre y su Padre mismo le dice: "Polvo eres y al polvo volverás" (Gen 3.19). El miedo de Adán era totalmente justificado, había cambiado la seguridad y la protección de Dios, por una vida llena de incertidumbre, enfermedad, dolor, decepción y muerte, sus hijos nacieron con este sentimiento de culpa, impotencia y temor, y así nosotros hemos nacido, no solamente en pecado sino en las consecuencias de este mismo siendo el miedo una de las más notorias.

Nuestro miedo entonces viene del pecado, del alejamiento de Dios, de estar separado de él, Cristo vino a unir esa relación, vino a sanar la causa de nuestro miedo, vino a darnos esperanza para que no temamos al porvenir, vino a darnos vida para que no temamos a la muerte, y vino a darnos luz para que no tengamos miedo a la oscuridad, y él ofrece todo esto gratuitamente, Dios ha estado mostrándonos su solución a nuestro problema desde hace 2000 años pero el hombre ha amado más la oscuridad que la luz (Juan 3.19-21), el hombre de ahora tal como Adán en el huerto del edén sigue escogiendo la desobediencia y sigue acarreando confusión y miedo para su vida. No dejes que el terror nocturno te espante y no te deje vivir en paz, Cristo es el buen pastor y ha vencido la muerte y cargado con tu pecado para que ya no tengas más temor, cree en él y te dará vida, y hará en ti lo que no puedes hacer por ti mismo, vencer tus temores y tus pecados, Con sus plumas te cubrirá,Y debajo de sus alas estarás seguro; Escudo y adarga es su verdad.No temerás el terror nocturno,Ni saeta que vuele de día (Sal 91:4.5).

viernes, 24 de agosto de 2012

Bienaventurados los que no vieron y creyeron

En un mundo en donde cada persona se mueve por lo tangible, lo visible, lo demostrable mediante los sentidos, es muy difícil no contaminarse con esta forma de vivir. Los cristianos a lo largo del tiempo han ido poco a poco cambiando su búsqueda por las cosas invisibles y eternas por las visibles y temporales. Cristianismos falsos como el catolicismo romano y el neo-pentecostalismo seducen a la gente a cambiar el concepto bíblico de la fe (la convicción de lo que no se ve. Heb 11:1) por una fe basada en las cosas que podemos percibir con nuestros sentidos, particularmente la vista. Es por eso que el católico recurre a imágenes de yeso, o a la práctica visible de sacramentos y otras tradiciones de su religión porque si no hay algo visible no tienen la capacidad de poner su fe en Dios. En el neo-pentecostalismo es igual, la gente necesita poner su mirada en cosas visibles como el dinero o los milagros para poder creer en Dios, algunos incluso llegan a poner la mirada en los hombres que se hacen llamar siervos de Dios ellos quieren ver con sus ojos y tocar con sus manos para poder creer.

La Apologética

En la apologética se está dando el mismo problema, hay muchas personas que quisieran meter a Dios en un tubo de ensayo y estudiarlo para ver de qué está compuesto. obviamente esto es algo imposible pues Dios está por encima de todo, la única forma de conocerlo es que él mismo se revele. Afortunadamente para nosotros los mortales, Dios se ha dado a conocer, a través de su palabra. Es lamentable que para muchos esto no sea suficiente, como el apostol Tomás ellos quieren meter sus dedos en las manos del maestro, quieren ver el eterno poder y deidad de Dios como si eso fuese algo posible para los seres humanos. Como lo he dicho en varias ocasiones, no estoy en contra de los evidencialistas, pero es evidente que nuestros ojos físicos son muy limitados como para pretender que podríamos ver algo más para quedarnos "más tranquilos" con respecto a la existencia de Dios.


Todo nace en el empirismo


Para aquellos que no están familiarizados con el término les daré una pequeña definición que aparece en Wikipedia:
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.

El gran problema de esto es cuando lo aplicamos a Dios, siendo nosotros cristianos sabemos que esta forma de proceder es esencialmente escéptica y atea. Todo ateo parte de sus sentidos para negar a Dios y constantemente ellos exigen que uno niegue a Dios a priori para luego proceder a defender su existencia basado en evidencias empíricas, esto es algo absurdo pues como sabemos todos partimos de axiomas para la deducción e interpretación de toda la realidad que percibimos, el ateo esencialmente parte de la presuposición que Dios no existe y nosotros como cristianos no podemos aplicar ese razonamiento a nuestra apologética, así como para ellos es verdad de que Dios no existe, para nosotros es verdad de que Dios sí existe, ellos dicen que no hay evidencias para sostener la existencia de Dios (derivación del axioma cristiano), pero ellos tampoco tienen evidencia para sostener su enunciado (que Dios no existe).

Entonces ¿qué hace un cristiano buscando evidencias empíricas de Dios? ¿que no basta lo que Dios ha hablado ya? ¿acaso no es la palabra de Dios absoluta? ¿acaso no es el Espíritu Santo quien trae la convicción a los corazones?, no sigamos con la filosofía del apóstol Tomás que dicho sea de paso fue un gran apóstol, aquí no lo estoy juzgando, sin embargo Cristo utilizó la actitud del apóstol Tomás para decir una bienaventuranza de la cual debemos adueñarnos: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron" (Juan 20.29).

sábado, 18 de agosto de 2012

Vanas mentalidades

Es muy común escuchar en algunos círculos tanto seculares como cristianos comparaciones acerca de la mentalidad que existe en los países desarrollados versus la mentalidad de los países sub-desarrollados, algunos llegan a pensar que existe cierta superioridad en la mentalidad de las personas del primer mundo con respecto a las del tercer mundo y de esta forma contribuyen muchas veces al complejo de superioridad de unos y al complejo de inferioridad de los otros . En este escrito nos enfocaremos en dos regiones, la primera Europa y la Segunda Latinoamérica y veremos por qué ambas mentalidades son en esencia falsas.

Un análisis correcto

A la hora de analizar la forma de pensar tanto de europeos como de latinoamericanos no debemos de separar aspectos arbitrariamente sino tratar el modelo de pensamiento como un todo, pues de otra forma estaríamos haciendo un análisis subjetivo de las cosas separando aquello con lo cual no nos gusta lidiar. En primer lugar en el mundo no existe absolutamente ningún estándar de medición de ideas o mentalidades por medio del cual la gente pueda filtrar la forma en que cada quién piensa, pese a que ha habido muchos intentos con la psicología, la filosofía, la ciencia, etc. El mundo sigue sin rumbo y sin hogar y sin poder justificar ninguna de sus acciones morales y sigue sin justificar epistemológicamente todo aquello que conoce. Por lo tanto esto hace que el relativismo aflore día a día en las sociedades contemporáneas entregando así día a día una mentalidad cada vez mas enajenada de lo que la realidad es.


El desprecio a la mentalidad latina.

Muchas veces lo vemos en televisión, lo leemos en libros e incluso lo escuchamos desde púlpitos, y el hecho es que demostramos un desprecio hacia nuestra cultura y hacia nuestra propia forma de pensar, y al hacer esto muy sutilmente estamos reconociendo que la mentalidad europea es mejor que la nuestra (y algunos así lo aseguran), es decir, criticamos el complejo de inferioridad de nuestros hermanos al mismo tiempo que consideramos que los primer mundistas son mejores, esto es en el mejor de los casos una auto-refutación. pero el hecho de que en la mentalidad latina, la simpleza, la pereza intelectual, el conformismo, la agresividad, el reduccionismo, etc sean un gran impedimento para el avance de la sociedad no quiere decir que el europeo tenga la mentalidad correcta, ni siquiera quiere decir que el europeo tenga una mentalidad buena en algún sentido. Lo único que esto quiere decir es que frente al modelo arbitrario, incomprobable e injustificable de desarrollo y progreso que el hombre ha inventado, la mentalidad latina no encaja, esto podría ser un problema si y solo si se probara que el desarrollo y el progreso como sociedad es efectivamente verdadero, posible y compatible con lo que conocemos hoy como desarrollo y progreso, pero lamentablemente el hombre como dijimos antes no tiene ningún estándar objetivo para establecer ninguno de estos puntos.


La falsa mentalidad europea

Muchas veces tenemos la tendencia a ser muy pragmáticos, es decir, si vemos que algo funciona lo consideramos como verdadero. Esto es una falacia muy común en nuestra época, y sobre todo en los países postmodernos como los países europeos, pero este mismo tipo de mentalidad la adoptan las personas que a pesar de no ser europeos, viven en europa y constantemente están siendo influenciados por la sociedad. Muchas personas elogian el escepticismo europeo así como su cultura, la tolerancia, su erudición, su orden, su puntualidad, etc. Pero todo esto queda sin significado cuando por otro lado vemos la falta de identidad que ellos mismos tienen, ¿por qué una falta de identidad?, por la sencilla razón que en sus sociedades viven negando el principio de identidad (O ley de identidad), por ejemplo niegan la identidad sexual del ser humano dando lugar abierto a la transexualidad y a la homosexualidad asumiendo que cada quién puede escoger lo que quiere hacer con su vida, niegan la identidad del ser humano como diferente de los animales y superior a ellos, niegan los principios y valores morales objetivos, niegan las verdades objetivas y trascendentales, etc. Pero por si fuera poco la sociedad también ha caído en la auto-contradicción pues vemos gente defendiendo los derechos de los animales y quitándole los derechos a los niños no nacidos, vemos gente despreciando el valor del matrimonio, pero vemos gente (los homosexuales) luchando para obtener algo tan hermoso, vemos gente que habla de lo feliz que se vive en su país mientras observamos las más altas tasas de suicidio y así pudiéramos seguir ad infinitum.

Dos Mentalidades Un solo Destino


Si hemos dicho que el latino es reduccionista y conformista debo decir que el europeo también es reduccionista, pues él piensa que sólo somos materia y no importa que hay más allá, por eso el aborto y el suicidio es algo tan común pues creen que solo somos el producto del ambiente, además también es conformista porque su ambición por lo material es muestra de que no quiere realmente ir más allá de eso, se conforma con lo que su sociedad le ofrece y se mantiene siempre en ese punto sin considerar otras posibilidades. El latinoamericano es sumamente religioso y esa falsa religiosidad y fanatismo hace que su forma de pensar sea realmente un obstáculo para poder analizar y decidir con claridad, pero por otra parte el europeo tiene la religión del consumismo, del bienestar, del deporte, del cuerpo, de la música y del dinero y esto hace que su pensamiento también se desenfoque y tome las decisiones equivocadas.
Por último y más importante es que ambas mentalidades se sostienen a base de falsedades y principios relativistas, y prueba de ello es el constante cambio que se da en ellas, la verdad por definición es eterna e inmutable, algo que está cambiando por definición no puede ser verdad como Gordon Clark dice: "La verdad debe ser inmutable. Lo que es verdad hoy siempre ha sido y siempre será verdad", entonces sobre la base de esta premisa, más el hecho de que el ser humano no puede justificar epistemológicamente lo que conoce, más el hecho de que las mentalidades se desarrollan a partir de sociedades alejadas de Dios, y más el hecho de que tenemos la mentalidad de Cristo podemos afirmar que tanto la mentalidad latina como la europea son falsas y siempre lo serán.

sábado, 11 de agosto de 2012

Eso sí, no comemos cerdo


Muchas veces parece risible observar ciertas costumbres cuando a estas se les da una mayor importancia que a los valores morales objetivos que como seres humanos reconocemos, es decir, da risa ver cómo muchas personas pretenden llevar una vida ejemplar basada en costumbres culturales y religiosas pero en cuanto a su relación con los demás dejan mucho que desear, y no sólo a nivel personal sino también a nivel cultural y/o religioso. En esta ocasión reflexionaremos acerca de este comportamiento y cómo esto debe llamar nuestra atención como cristianos para no seguir cometiendo este tipo de errores, comencemos.


El cerdo es más importante que el hombre.


Dentro de la religión islámica una de las prácticas que más se distinguen es la de no comer cerdo, personalmente he observado y vivido cerca de muchos musulmanes y realmente son muy celosos en la observancia de sus prácticas religiosas, lo lamentable de todo esto es que a los ciudadanos que no somos musulmanes no nos sirve de nada el que ellos no coman cerdo, es más, en muchas ocasiones yo mismo he bromeado con este tema porque veo algunos actos delincuenciales cometidos por musulmanes como el robo, la violación, el asesinato, el irrespeto a las autoridades pero eso sí con mucho orgullo dicen ellos "no comemos cerdo". ¿Es que acaso el no comer cerdo es más importante que llevar una vida ejemplar dedicada a obrar justamente y formar una sociedad basada en los principios morales y éticos respetando los derechos de los demás?.

Jesucristo pasó por una situación complicada y controvertida cuando los judíos le acusaban por violar el día de reposo, parecía que para los fariseos era más importante la observancia rígida hiper-religiosa de sus tradiciones que el bienestar humano, esto indignó a Jesús. En Juan 5:10, cuando los fariseos acusan al hombre que Jesús acababa de sanar, de que no le era lícito llevar su lecho, John MacArthur escribe:

Aun la mayoría de personas a las que los fariseos miraban con desprecio hubieran respondido mejor de lo que ellos lo hicieron. Cualquiera con una pizca de sentimientos y un básico sentimiento de humanidad se habría regocijado de modo natural con el hombre por su buena fortuna.(MacArthur 2010, P.118)
Los fariseos más que regocijarse por el milagro que Dios había hecho en la vida de una persona estaban buscando como acusar a Jesús porque rompía uno de sus dogmas religiosos, para ellos era más importante guardar su tradición religiosa que hacer el bien, por esto Jesús los confronta duramente "Os preguntaré una cosa: ¿Es lícito en día de reposo hacer bien, o hacer mal? ¿salvar la vida, o quitarla?" (Luc 6:9 RV1960). Esta confrontación demuestra que Jesús mismo no está de acuerdo con las tradiciones religiosas pues estas son frecuentemente un impedimento para que el hombre haga lo que es bueno delante de Dios.

¿Y los cristianos qué?

¿es lícito para un cristiano hacer el bien o hacer el mal?. Sin duda alguna el cristianismo contemporáneo esta lleno de dogmas inútiles, se ha vuelto una colección de tradiciones y mitos inservibles que lo único que hacen es dejar una falsa impresión en la gente que no es cristiana, muchas veces pensamos que por no comer cerdo, no tomar cerveza, que las mujeres no utilicen pantalones, etc. Estamos impactando al mundo cuando en realidad nos estamos comportando como cualquier religioso más. Un musulmán no debería enorgullecerse por no comer cerdo cuando su vida es una amenaza para la sociedad del país en el que vive, al igual que un cristiano no debería enorgullecerse por ninguna de sus practicas religiosas cuando no está haciendo absolutamente nada por la sociedad en la que vive, lejos de eso, debería ser una vergüenza pretender que somos mejores que los demás únicamente porque observamos ciertas practicas tradicionales que a la hora de la verdad no nos sirven de nada, necesitamos ser como Cristo, dejar a un lado las tradiciones de los hombres y ser practicantes de la justicia, la misericordia y la verdad (Mat 23:23). No seamos como los que no comen cerdo que piensan que por su tradicionalidad religiosa están agradando a Dios, no pensemos que podemos "dejar de comer cerdo" y seguir comportándonos como nos da la gana ofendiendo y molestando a nuestro prójimo siendo una carga en lugar de ofrecer nuestra más sincera ayuda mientras nos jactamos: "eso sí, no comemos cerdo", si hemos pasado de muerte a vida que nuestras vidas reflejen a Cristo. 

P.D. El cerdo es rico no dejen de comerlo (Hechos 10:13-15), Dios les bendiga.


Referencias:
1. MacArthur, John. El Jesús que no puedes ignorar. Nashville: Grupo Nelson, 2010

lunes, 9 de julio de 2012

Un día de felicidad

Luego de algún tiempo de ausencia estoy feliz de poder compartirles a todos ustedes amigos y lectores la felicidad que me envuelve por el motivo de haber celebrado este sábado 7 de julio mi matrimonio por la iglesia, mi esposa Natalia y yo hemos pasado un día inolvidable junto a nuestros amigos y hermanos en Cristo a quienes agradecemos por su valiosa presencia y colaboración, y por haber hecho de ese día algo muy especial. Sin duda la fidelidad de Dios ha sido la constante en toda nuestra relación y continuará siéndola en nuestro matrimonio, estamos profundamente agradecidos con Dios porque en medio de toda circunstancia ha estado presente y fortaleciéndonos en su poder y amor, no hay nada más hermoso que haber esperado en Dios por la persona correcta en tu vida, no hay nada tan precioso como saber que Dios ha preparado nuestras vidas para ser ejemplo de gloria y de honra para su nombre, estamos profundamente gozosos de saber que a pesar de nuestras debilidades e imperfecciones Dios nos ha escogido para que compartamos nuestro amor, fidelidad, respeto y devoción y para que lo hagamos por el resto de nuestras vidas.

Un saludo a todos y que Dios les bendiga grandemente.


Eduardo & Natalia